Facultad de Educación - Universidad Pontificia de Salamanca - UPSA

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Facultad de Educación - Universidad Pontificia de Salamanca - UPSA

Presentación

Nuestro Grado en CAFyD prepara a los estudiantes para ejercer como preparadores físicos y planificadores de entrenamientos de élite en cualquier disciplina deportiva. Por nuestras aulas han pasado los mejores profesionales y deportistas de élite. Además, la Facultad cuenta con unas instalaciones nuevas y de primer nivel, adaptadas a las necesidades docentes y prácticas.

Requisitos

Tiítulo de Bachiller y superación de la Prueba de Acceso a la Universidad, de acuerdo con la ley 6/2001 (art. 42).
Título de Ciclo Formativo de Graduado Superior, Formación Profesional.
Título universitario.
Prueba de acceso para mayores de 25 años, según Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre, por el que se regula las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas.
Titulación equivalente

Programa

PRIMER CURSO
Antropología
Didáctica General
Fundamentos del Deporte
Iniciación Deportiva I
TIC en el ámbito de la Actividad Física y del Deporte
Anatomía Funcional del Aparato Locomotor
Didáctica de la Actividad Física y del Deporte I
Expresión Oral y Escrita
Hecho Religioso y Fe Cristiana
Psicología del Desarrollo

SEGUNDO CURSO:
Aprendizaje y Desarrollo Motor
Didáctica de la Actividad Física y del Deporte II
Fisiología de la Actividad Física y del Deporte
Iniciación Deportiva II
Teoría e Instituciones Educativas
Actividad Física, Recreativa y Deportiva en Poblaciones Especiales
Inglés
Iniciación Deportiva III
Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico
Visión Cristiana del Hombre y la Sociedad

TERCER CURSO:
Educación en Valores
Metodología de Investigación en el ámbito de la Actividad Física y del Deporte
Orientación y Tutoría
Practicum I
Sociedad, Cultura y Deporte
Biomecánica de la Actividad Física
Especialización Deportiva I
Especialización Deportiva II
Nuevas Tendencias Acondicionamiento Físico y Fitness (Presencial)
Nutrición y Actividad Física (Presencial)
Planificación del Entrenamiento Deportivo
Recreación, Gestión y Marketing Deportivo (Presencial)

CUARTO CURSO:
Deportes Individuales
Didáctica de la Actividad Física y del Deporte III
Expresión Corporal
Practicum II
Psicología de la Actividad Física y el Deporte
Readaptación y Prevención de Lesiones
Actividad Física en Personas Mayores (Presencial)
Actividad Física y Salud
Actividades Físicas en la Naturaleza
Deportes Colectivos
Fundamentos de Deportes con Raqueta (Presencial)
Instalaciones Deportivas, Gestión y Planificación (Presencial)
Trabajo Fin de Grado

Salidas profesionales

Educación física: Docencia en el Sistema Educativo español, previa realización del Máster Oficial, desde ESO, Bachillerato, Formación Profesional y Universidad. Docencia en centros públicos y privados de formación de técnicos deportivos, entrenadores, preparadores físicos.

Rendimiento y Entrenamiento deportivo: Técnico especialista en alto rendimiento deportivo. Especialista en el entrenamiento de deportistas en formación. Especialista en metodología del entrenamiento en Escuelas deportivas.

Actividad física y salud: Técnico en programas destinadas a la actividad física saludable en entidades públicas y privadas: Patronatos, Ayuntamientos, Diputaciones, Entidades Deportivas, Gimnasios, Fundaciones Deportivas. Especialista en Actividad física en poblaciones especiales, adultos y personas mayores.

Gestión y recreación deportiva: Técnico en recreación deportiva. Técnico de gestión deportiva tanto en entidades públicas como privadas.

Competencias

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Publicidad

Ver otros estudios de...