En el grado en Geografía de la Facultad de Letras de la Universidad de Lleida estudiamos la relación de las personas con su entorno, sea la ciudad sea el territorio o el medio físico. Para llevar a término este tipo de estudio utilizamos y hacemos mapas, nos fijamos en las dinámicas sociales y económicas en la medida que tienen una influencia en el uso y en el modelaje del espacio i no perdemos la perspectiva histórica, ya que nos ayuda a entender muchos fenómenos que nos interesan.
Nos ocupamos, por tanto, de problemas tan diversos como el urbanismo, la demografia, los recursos naturales y la sostenibilidad, los conflictos sociales y sus repercusiones espaciales, el turismo o la localización de las empresas o de los medios de transporte, entre otros.
Para conseguir estos objetivos es necesario dominar algunas técnicas, como la cartografía, la estadística o el uso de bases de datos y programario como los sistemas de información geográfica.
Con todo no olvidamos la formación teórica que capacite para comprender las dinámicas sociales y territoriales.
Un aprendizaje como el que proponemos prepara a nuestros estudiantes para enfrentarse a desafios profesionales muy diversos, como trabajar en consultorias de ordenación del territorio o en administraciones públicas, la enseñanza o el mundo editorial. La capacitación que se adquiere en este terreno dependerá de la imaginación y la voluntad que cada uno ponga.
Acceso a los estudios universitarios oficiales de Grado.
a) Procedimientos de acceso:
1. El procedimiento de acceso a la universidad mediante la superación de una prueba, por parte de quienes se encuentren en posesión del título de Bachiller al que se refieren los artículos 37 y 50.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
2. El procedimiento de acceso a la universidad para estudiantes procedentes de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o de otros Estados con los que España haya suscrito Acuerdos Internacionales a este respecto, previsto por el artículo 38.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación, que cumplan los requisitos exigidos en su respectivo país para el acceso a la universidad.
3. El procedimiento de acceso a la universidad para estudiantes procedentes de sistemas educativos extranjeros, previa solicitud de homologación, del título de origen al título español de Bachiller.
4. El procedimiento de acceso a la universidad para quienes se encuentren en posesión de los títulos de Técnico Superior correspondientes a las enseñanzas de Formación Profesional y Enseñanzas Artísticas o de Técnico Deportivo Superior correspondientes a las Enseñanzas Deportivas a los que se refieren los artículos 44, 53 y 65 de la Ley Orgánica 2/2006, de Educación.
5. El procedimiento de acceso a la universidad de las personas mayores de veinticinco años previsto en la disposición adicional vigésima quinta de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.
6. El procedimiento de acceso a la universidad mediante la acreditación de experiencia laboral o profesional, previsto en el artículo 42.4 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, en la redacción dada por la Ley 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la anterior.
7. El procedimiento de acceso a la universidad de las personas mayores de cuarenta y cinco años, de acuerdo con lo previsto en el artículo 42.4 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, en la redacción dada por la Ley 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la anterior.
O quienes reúnan alguno de los siguientes requisitos:
b) Estén en posesión de un título universitario oficial de Grado o título equivalente.
c) Estén en posesión de un título universitario oficial de Diplomado universitario, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, correspondientes a la anterior ordenación de las enseñanzas universitarias o título equivalente.
d) Hayan cursado estudios universitarios parciales extranjeros o, habiéndolos finalizado, no hayan obtenido su homologación en España y deseen continuar estudios en una universidad española. En este supuesto, será requisito indispensable que la universidad correspondiente les haya reconocido al menos 30 créditos.
e) Estuvieran en condiciones de acceder a la universidad según ordenaciones del Sistema Educativo Español anteriores a la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Entre otros
1. Asegurar una formación generalista y de carácter integrado sobre los contenidos fundamentales de los diversos ámbitos temáticos de la Geografía, su desarrollo epistemológico y sus métodos de investigación.
2. Capacitar para la aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales al análisis integrado y a la interpretación de procesos y problemas espaciales, así como a la elaboración de diagnósticos territoriales.
3. Interpretar las diversidades y las complejidades de los territorios y las interrelaciones de fenómenos de naturaleza medioambiental con otros de tipo económico, social y cultural.
4. Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado y experimental de la formación geográfica.
5. Desarrollar las habilidades específicas relacionadas con el conocimiento de técnicas de trabajo, en especial las relacionadas con la obtención, análisis, tratamiento y representación de información geográfica, así como con el trabajo de campo.
PRIMER CURSO
Introducción a la investigación geográfica
Geografía humana
Introducción a la cartografía
Geografía turística del mundo
Técnicas y métodos cualitativos
Geografía de Cataluña
Geografía de la población
Geografía de Europa
Geografía física
Cartografía temática y SIG
SEGUNDO CURSO
Técnicas y métodos cuantitativos
Geografía urbana
Métodos para el estudio del medio físico
SIG
Introducción a la historia
Mundo actual
Recursos territoriales turísticos
Geografía social
Geografía económica
Geografía ibérica
SIG / Teledetección
Economía
TERCER CURSO
Ciudad y urbanismo
Ordenación y gestión del espacio turístico
Pensamiento geográfico. Evolución conceptual y metodológica
Antropología social y cultural
Historia económica y social
Gestión ambiental
Sociología
Geografía rural
Geografía del transporte y de los servicios
Tecnologías avanzadas de la información geográfica
Riesgos ambientales
Historia agrária
CUARTO CURSO (inicio curso 2019-2020)
Ordenación del territorio
El guiado territorial y la información turística
Turismo cultural y de ciudad
El agua del Mediterráneo
Cambio climático
Bases de datos y SIG
Antropología económica
Antropología política
Práciques en empresa o entidad pública
Trabajo final de Grado (TFG)
Culturas urbanas
Diseño gráfico
Materia transversal
1-. Analizar y entender los procesos territoriales, socioeconómicos y medioambientales:
• Ser consciente de los problemas territoriales y sociales para articular soluciones
• Leer en el paisaje del poso del tiempo y de la actuación del hombre
• Detectar la conexión e interacción de los fenómenos en el espacio
2.-Aprender técnicas y métodos de diagnosis e intervención:
• Seleccionar y analizar críticamente la documentación e información
• Leer y hacer mapas
• Valorar los recursos locales y contribuir al desarrollo territorial
• Realizar informes y diagnosis territoriales
• Diagnosticar potencialidades y debilidades de los sitios
3.-Saber cómo se planifican y cómo se gestionan los procesos territoriales:
• Gestionar espacios y recursos naturales
• Planificar los usos del suelo y las características urbanas y territoriales
• Identificar la localización idónea para una actividad humana
• Caracterizar la personalidad propia de cada lugar
Competencias Personales
Conocimiento de la historia y el pensamiento de la disciplina geogràfica.
Conocimiento de los espacios geográficos regionales.
Conocimiento de la geografía humana, económica y social.
Conocimiento de la geografía física y del medio ambiente y capacidad de relacionarlas con la actividad humana.
Conocimiento de las teorías, disposiciones y prácticas de ordenación del territorio.
Conocimiento de las teorías de interpretación del territorio y de las explicaciones sobre la diversidad territorial.
Capacidad de combinar análisis generales y especializados, interrelacionando fenómenos a diferentes escalas territoriales.
Competencias Sistémicas
Métodos de información geogràfica.
Metodología y capacidades para el conocimiento directo del territorio y el trabajo de campo.
Metodología para la investigación geogràfica.
Competencias Instrumentales
Capacidad de utilizar la información geográfica como instrumento de interpretación del territorio.
Capacidad de enseñar, difundir y generar sensibilidad hacia los temas geográficos y territoriales.
Capacidad de combinar dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales.
Capacidad de relacionar y sintetizar información territorial transversal.
Capacidad de gestionar la idealización de servicios y actividades.
Capacidad de expresar información cartográficamente.
Capacidad de elaborar e interpretar información estadística.
Capacidad de analizar, interpretar y gestionar los paisajes
¡Infórmate ahora sin compromiso!