Presentación

Uno de los factores que intervienen en la promoción de la salud es el ejercicio físico. Los pies son la base del sistema locomotor y de ahí la importancia de su tratamiento y cuidado, puesto que son determinantes para fomentar la salud en todo el cuerpo.

El Grado proporcionará al alumnado los conocimientos y las destrezas para identificar y aplicar los conceptos de bioestadística, usar los sistemas de búsqueda e información biomédica, conocer, manejar y discriminar la información biomédica e interpretar y comunicar información científica y sanitaria.

Estos estudios formarán a unos profesionales de la salud, que han de ser capaces de hacer diagnósticos clínicos y desarrollar técnicas de exploración, tanto manuales, como biomecánicas y de radiodiagnóstico, para poder elegir el tratamiento adecuado a cada caso.

La actual demanda del mercado es propiciada por el auge que el sector socioprofesional de la Podología ha sufrido en los últimos quince años, manifiesto por el elevado desarrollo cualicuantitativo de las Clínicas de Podología, la incorporación de la figura del podólogo y de la asistencia podológica a los equipos multidisciplinarios de muchos Centros asistenciales, deportivos y de prevención. Ello hace que la inserción laboral sea relativamente rápida tras concluir los estudios de Podología.

Requisitos

1. A través de la Prueba de Acceso a la Universidad. El o la estudiante que ha superado el bachillerato realiza la prueba de Acceso a la Universidad. Caso de superarla puede preinscribirse en la titulación.
2. Prueba de Acceso para mayores de 25 años. Las personas interesadas por esta vía de acceso se preinscriben en el mes de marzo del curso anterior y realizan una prueba de acceso que consta de una parte común (comentario de texto, castellano y traducción de lengua extranjera) y una específica en función de las vías de acceso.
3. Desde Ciclos Formativos de Grado Superior. En función del ciclo formativo cursado, hay una vinculación directa con ciertas titulaciones universitarias.
4. Con titulación universitaria o equivalente. Una persona con un título universitario puede solicitar plaza en el primer ciclo de otra titulación distinta, a excepción de los estudios que ofertan plaza en un segundo ciclo desde cualquier primer ciclo.

Objetivos

Conocer y aplicar los fundamentos teóricos y metodológicos de la podología y podiatría.
Conocer y comprender las ciencias fundamentales para la Salud, el Método científico y los principios de medición de las funciones biológicas, así como la evaluación de hechos científicamente probados y el análisis de los datos en general.
Incorporar el autoaprendizaje para continuar progresando, como instrumento de desarrollo, innovación y responsabilidad profesional a través de la formación continuada.
Conocer la estructura y función del cuerpo humano en especial de la extremidad inferior, semiología, mecanismos, causas y manifestaciones generales de la enfermedad y métodos de diagnóstico de los procesos patológicos médicos y quirúrgicos, interrelacionando la patología general con la patología del pie.
Obtener la capacidad, habilidad y destreza necesarias para diagnosticar, prescribir, indicar, realizar y/o elaborar y evaluar cualquier tipo de tratamiento podológico, ortopodológico, quiropodológico, cirugía podológica, físico, farmacológico, preventivo y/o educativo.

Programa

1º CURSO

Anatomía Humana Específica
Anatomía Humana General
Bioestadística
Bioquímica y Biofísica
Fisiología Humana
Fundamentos de Podología
Histología Humana
Microbiología y Salud Pública
Podología General y Biomecánica
Psicología

2º CURSO

Atención Podológica al Pie de Riesgo
Farmacología
Ortopodología I
Ortopodología II
Patología General
Patología Podológica
Podología Física
Podología Preventiva y Comunitaria
Quiropodología I
Quiropodología II

3º CURSO

Obligatorias:

Afecciones y Urgencias Médicas en Podología
Cirugía Podológica I
Cirugía Podológica II
Dermatología y Anatomía Patológica
Ortopodología III
Podología Clínica
Podología Deportiva
Practicum I y II
Radiodiagnóstico, Radioprotección y Bases Físicas para el Diagnóstico Físico y Biológico
Prácticum I
Prácticum II
Bioética y Legislación Podológica
Cirugía Ortopédica del Miembro Inferior
Gestión y Administración de la Atención Podológica
Terapeútica Clínica Farmacológica en Podología

Optativas:

Aplicación Industrial de la Podología
Factores Socioambientales en Podología
Neurofisiología de la Bipedestación, la Marcha y el Equilibrio Corporal
Ortopodología Digital y Funcional
Practicum III
Practicum IV
Terapias Complementarias de Aplicación en Podología
Trabajo Fin de Grado

Competencias

El desarrollo, la estructura y las funciones del cuerpo humano.
Los principios biológicos y epidemiológicos de los procesos infecciosos y sus características específicas.
Los procesos patológicos médicos y quirúrgicos, sus características, semiología y sus métodos de diagnóstico.
Los diferentes sistemas diagnósticos, sus características e interpretación, así como la manipulación de las instalaciones de radiodiagnóstico podológico y la radioprotección.
Las bases del comportamiento y la conducta humana con sus motivaciones individuales y sociales.
La morfología, estructura y funciones del pie normal, sus manifestaciones patológicas y métodos de exploración y diagnóstico.
La terapéutica farmacológica, física, ortopodológica, quiropodológica y quirúrgica, y la profilaxis con el fin de aplicarla en las diversas patologías.
La historia, los aspectos legislativos, éticos y de gestión relacionados con la profesión.
Conocer el funcionamiento y recursos de las instituciones sanitarias.
Realizar la historia clínica podológica y registrar la información obtenida.
Desarrollar las técnicas de exploración física.
Desarrollar la habilidad de realizar las actividades radiológicas propias de la podología.
Emitir un diagnóstico y pronóstico podológico.
Desarrollar la capacidad de establecer protocolos, ejecutarlos y evaluarlos.
Desarrollar la habilidad y destreza en el uso del instrumental, material y maquinaria empleados para la confección y aplicación de tratamientos podológicos.
Aplicar las medidas de resucitación y reanimación en casos de emergencia.
Desarrollar las habilidades sociales para la comunicación y el trato con el paciente y otros profesionales.
Establecer intercambio de información con los distintos profesionales y autoridades sanitarias implicadas en la prevención, promoción y protección de la salud.

Publicidad

Ver otros estudios de...