El Grado Oficial en Estudios Hispánicos que la Universidad de Cantabria desarrolla desde el Centro Universitario CIESE-Comillas presenta algunas singularidades respecto de otras propuestas de Grados de universidades como “Filología española” o “Filología Hispánica”. Así, junto a las materias habituales relacionadas con la lengua y la literatura españolas, incluye otras que sirven para contextualizar geográfica, histórica y culturalmente estas materias centrales y que se consideran indispensables en estudios de este tipo. Por otro lado, la importancia de este título universitario no necesita ser encarecida en un mundo en el que el interés por el estudio del español como lengua extranjera aumenta cada día prácticamente en todo el mundo y también en España, alcanzando cifras muy significativas.
El perfil de ingreso recomendado al Grado Oficial en Estudios Hispánicos es el correspondiente a una formación de bachillerato para estudiantes con intereses humanísticos y lingüísticos, buena memoria, capacidad de comprensión, interés por la cultura y las literaturas española e hispanoamericana, buena expresión escrita, capacidad de síntesis, facilidad para los idiomas, capacidad de razonamiento y abstracción e interés por la lectura, además de poseer imaginación, creatividad y capacidad de reflexión.
Nuestro grado no tiene nota de corte. Todos aquellos alumnos que hayan superado las pruebas de acceso a la universidad podrán acceder a los estudios.
PRIMERO
Primer cuatrimestre:
• Comunicación oral y escrita en español I
• Introducción a las lenguas y culturas clásicas
• Geografía física y humana de los países hispanohablantes I
• Introducción a la historia de los países hispanohablantes I
• 1ª lengua moderna I (inglés)
Segundo cuatrimestre:
• Comunicación oral y escrita en español II
• Historia del arte
• Geografía física y humana de los países hispanohablantes II
• Introducción a la historia de los países hispanohablantes II
• 1ª lengua moderna II (inglés)
SEGUNDO
Primer cuatrimestre:
• Fonética y fonología
• Teoría de la literatura y del arte I
• Lingüística general I
• Movimientos culturales y artísticos en los países hispanohablantes I
• 1ª lengua moderna III (inglés)
Segundo cuatrimestre:
• Gramática I: Morfosintaxis
• Teoría de la literatura y el arte II
• Lingüística general II
• Movimientos culturales y artísticos en los países hispanohablantes II
• 1ª lengua moderna IV (inglés)
TERCERO
Primer cuatrimestre:
• Gramática II: Sintaxis
• Pensamiento científico y filosófico español e hispanoamericano I
• Historia de la España actual
• Introducción a la historia de la literatura española I
• 2ª lengua moderna I (Francés)
Segundo cuatrimestre:
• Semántica y pragmática
• Pensamiento científico y filosófico español e hispanoamericano II
• Introducción a la historia de la literatura española II
• Introducción a la historia de la literatura hispanoamericana
• 2ª lengua moderna II (Francés)
CUARTO
A. MENCIÓN EN ESTUDIOS HISPÁNICOS
Primer cuatrimestre:
• Análisis del discurso
• 2ª lengua moderna III (Francés)
• Monográfico literatura I
• Historia del cine en España e Hispanoamérica
• Variedades sociales del español
• Comentario lingüístico de textos
• La historia de España e Hispanoamérica en la literatura
Segundo cuatrimestre:
• 2ª lengua moderna IV (Francés)
• Monográfico literatura II
• Variación diacrónica del español
• Adquisición de primeras lenguas
B. MENCIÓN EN ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA
Primer cuatrimestre:
• Análisis del discurso
• 2ª lengua moderna III (Francés)
• Adquisición de segundas lenguas
• Variedades del español y su enseñanza
• La enseñanza de los componentes gramaticales del español como lengua extranjera
• Las TIC en la enseñanza del español como lengua extranjera
• Diseño de materiales didácticos
Segundo cuatrimestre:
• 2ª lengua moderna IV (Francés)
• Metodología de la enseñanza de español como lengua extranjera
• El español para usos profesionales y académicos
• La integración del componente cultural y artístico en el aula de ELE
• La evaluación del español como lengua extranjera
PROGRAMA DE PRÁCTICAS REMUNERADAS
Gracias a la colaboración con entidades de prestigio como la RAE, el Instituto Cervantes o las fundaciones Santander, Biblioteca Cervantes, Botín, Santander Creativa y Comillas, los alumnos podrán optar a su primera experiencia laboral relacionada con su formación académica.
TRABAJO FIN DE GRADO
Trabajo de investigación que permite al estudiante:
- Aplicar los conocimientos adquiridos durante su proceso de formación y de práctica docente.
- Profundizar en un área concreta de la actividad profesional y académica.
Ámbito de la Educación
• Profesor de ELE
• Profesor de universidad
• Profesor de secundaria (tras realizar un máster en educación secundaria
• Investigación y desarrollo
Ámbito de la Comunicación
• Traducción o asesoramiento lingüístico
• Medios de comunicación y editoriales
Ámbito Cultural
• Mediación lingüística y cultural
• Gestión cultural y turismo
Ámbito Internacional
• Relaciones internacionales y geopolítica
• Representación diplomática
¡Infórmate ahora sin compromiso!