Facultad de Comunicación - Universidad Pontificia de Salamanca - UPSA

Doble Grado en Periodismo + Comunicación Audiovisual

Facultad de Comunicación - Universidad Pontificia de Salamanca - UPSA

Presentación

La Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca oferta el Doble Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual, con un plan de estudios adaptado al nuevo modelo educativo, con un enfoque teórico-práctico vinculado de modo directo al ámbito profesional.

Estudiar el Doble Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual capacita al alumno en habilidades, destrezas y conocimientos para ejercer con profesionalidad distintos perfiles periodísticos y audiovisuales. El estudiante podrá desarrollar su labor profesional en una vertiente informativa (periodismo audiovisual y comunicación institucional), como también en el ámbito de la creación de contenidos transmedia de ficción y entretenimiento a través de diferentes formatos y canales. Podrá ser redactor, editor, guionista, presentador/locutor, diseñador, director y productor, entre otros.

Requisitos

Podrán solicitar plaza para cursar estudios de Grado:
Quienes reúnan los requisitos de acceso y deseen iniciar sus estudios de Grado en la Universidad Pontificia de Salamanca.
Quienes reúnan los requisitos de acceso y, habiendo iniciado un Grado en otra universidad sin haber obtenido el título *, deseen finalizar dichos estudios en la Universidad Pontificia de Salamanca.


* RD 1002/2010, modificado por el RD 195/2016 (BOE núm. 134, de 3 de junio de 2016)

Programa

PRIMER CURSO:
HECHO RELIGIOSO Y FÉ CRISTIANA
INSTRUMENTAL
COMUNICACIÓN VISUAL
LENGUA Y ESCRITURA LITERARIA
COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN ESCRITA
LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO Y TELEVISIVO
SEMESTRE 2
DERECHO
HISTORIA
PSICOLOGÍA
TIC I
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
BASES DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

SEGUNDO CURSO:
VISIÓN CRISTIANA DEL HOMBRE Y LA SOCIEDAD
INSTRUMENTAL
COMUNICACIÓN EN RADIO
PERIODISMO IMPRESO I
DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA
REALIZACIÓN Y ESTÉTICA CINEMATOGRÁFICA
SOCIOLOGÍA
CIENCIA POLÍTICA
ECONOMÍA
COMUNICACIÓN EN TELEVISIÓN
PERIODISMO GRÁFICO
NARRATIVA CINEMATOGRÁFICA Y TELEVISIVA

TERCER CURSO:
HISTORIA DEL PERIODISMO
PERIODISMO RADIOFÓNICO
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
METODOLOGÍA Y ESTADÍSTICA
PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA
DISEÑO PERIODÍSTICO
PERIODISMO TELEVISIVO
TIC II
EMPRESA INFORMATIVA I
COMUNICACIÓN POLÍTICA
PERIODISMO CULTURAL Y ARTÍSTICO
GÉNEROS AUDIOVISUALES DE FICCIÓN

CUARTO CURSO:
DERECHO DE LA INFORMACIÓN
EMPRESA INFORMATIVA II
OPINIÓN PÚBLICA
COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
PERIODISMO ARGUMENTATIVO
PERIODISMO DIGITAL
GUIÓN CINEMATOGRÁFICO
DEONTOLOGÍA PERIODÍSTICA
ESTRUCTURA DE LA COMUNICACIÓN
RELACIONES INTERNACIONALES
PERIODISMO DEPORTIVO
LOCUCIÓN Y PRESENTACIÓN AUDIOVISUAL
TRABAJO DE FIN DE GRADO
PROGRAMACIÓN TELEVISIVA

QUINTO CURSO:
PROGRAMACIÓN RADIOFÓNICA
GUIÓN TELEVISIVO
PRODUCCIÓN MULTIMEDIA
GUIÓN RADIOFÓNICO
REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES
CREACIÓN DE FORMATOS TELEVISIVOS
MONTAJE AUDIOVISUAL
COMPOSICIÓN Y POSTPRODUCCIÓN DIGITAL
PRODUCCIÓN DE DOCUMENTALES
TRABAJO DE FIN DE GRADO

Salidas profesionales

Periodista audiovisual: Profesional de la información especializado en los diferentes géneros periodísticos de la radio y la televisión. Incluye las tareas de redactor, reportero, presentador, locutor y director.

Redactor y guionista: profesional especializado en la escritura de textos informativos para medios escritos, audiovisuales y digitales.

Guionista y director audiovisual: profesional especializado en el desarrollo de guiones de ficción y entretenimiento y en la dirección de productos audiovisuales.

Productor audiovisual: profesional especializado en la planificación y organización de los recursos técnicos, económicos y humanos necesarios para la elaboración de distintos productos audiovisuales.

Diseñador gráfico: profesional especializado en la comunicación visual y en el diseño gráfico de productos informativos impresos y digitales.

Competencias

Competencias Académicas:

C1. Conocimiento de la ética y deontología profesional, así como del ordenamiento jurídico de la información, que afecta tanto a la práctica profesional como al quehacer del comunicador.

C2. Conocimiento de los métodos y problemas de las diferentes ramas de la investigación informativa y comunicativa.

C3. Capacidad de definir temas de investigación que puedan contribuir al conocimiento, avance y debate de la información y comunicación.

C4. Capacidad de identificar y utilizar apropiadamente fuentes de cualquier tipo que sean significativas para el estudio de la información y comunicación.

C5. Conocimiento sobre el lenguaje, las teorías y los métodos empleados en los procesos de la comunicación informativa y audiovisual.

C6. Habilidad para utilizar las herramientas tecnológicas con la finalidad de dotar de calidad técnica adecuada a los distintos discursos informativos y audiovisuales creados.

C7. Habilidad para exponer de forma adecuada los resultados del aprendizaje y la investigación, de forma oral o escrita, o mediante el uso de diferentes soportes audiovisuales.

C8. Capacidad para incorporarse y adaptarse al mercado de trabajo como miembro de un equipo profesional que trabaja de forma colectiva.

C9. Capacidad para percibir críticamente los contenidos informativos y audiovisuales, considerando que su contenido es reflejo de la sociedad en que se inscriben.

C10. Capacidad para asumir el liderazgo en proyectos que requieren recursos humanos, mediante una gestión eficaz que asuma su responsabilidad social.

Publicidad

Ver otros estudios de...