El acceso a las enseñanzas oficiales de grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001 de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 de abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente. En la actualidad, las vías y requisitos de acceso al título son las siguientes:

- Selectividad de COU (prioridad para las opciones A y B)

- Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) de LOGSE (prioridad para las vías 1 y 2)

- Formación Profesional de 2 º Grado, Módulo Profesional de Nivel 3, Ciclo Formativo de Grado Superior o equivalente: ramas o especialidades vinculadas. (Las posibilidades de acceso quedan reguladas por la Orden 2527/2005, de 4 de julio, por la que se actualiza y amplía el anexo X de Acceso a Estudios Universitarios desde los Ciclos Formativos de Grado Superior, del Real Decreto 777/1998, de 30 de abril).

- Cualquier título universitario o asimilado.

- PAU para mayores de 25 años.

- Por homologación o convalidación de estudios extranjeros (Real Decreto 285/2004 de 20 de febrero modificado por el RD 309/2005 de 18 de marzo).

- Alumnos procedentes de sistemas educativos de estados miembros de la Unión Europea o los de otros estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales aplicables a este respecto, en régimen de reciprocidad (artículo 38.5 de la Ley Orgánica 2/2006).

1.- Proporcionar al alumno conocimientos racionales y críticos de la producción artística a lo largo de la Historia y de su manifestación en distintas culturas y a través de los diversos lenguajes artísticos y garantizar que posee y comprende conocimientos de Historia del Arte a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

2.- Preparar al alumno en una formación específica en diferentes campos, funciones y actividades propias del historiador del arte. Capacitar al alumno para la práctica profesional que cubra las distintas demandas sociales, en especial aquellas relacionadas con el mercado laboral, de manera que reciba el pleno reconocimiento de sus competencias profesionales.

PRIMER CURSO
HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO EN EGIPTO Y PRÓXIMO ORIENTE
TÉCNICAS Y MEDIOS ARTÍSTICOS
HISTORIA ANTIGUA
GEOGRAFÍA DE LOS PAISAJES CULTURALES
HISTORIA DEL ARTE DE LA ALTA Y LA PLENA EDAD MEDIA
ARTE PREHISTÓRICO
ICONOGRAFÍA Y MITOLOGÍA
HISTORIA MEDIEVAL
HISTORIA DEL ARTE CLÁSICO EN LA ANTIGÜEDAD
HISTORIA DEL ARTE DE LA BAJA EDAD MEDIA

SEGUNDO CURSO
HISTORIA DEL ARTE MODERNO: RENACIMIENTO
ÚLTIMAS TENDENCIAS DEL ARTE
TEORÍA DEL ARTE I
HISTORIA MODERNA (Hª DEL ARTE)
HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO: SIGLO XIX
HISTORIA DEL ARTE MODERNO: BARROCO E ILUSTRACIÓN
TEORÍA DEL ARTE II
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO: SIGLO XX
CINE, SOCIEDAD Y RENOVACIÓN ARTÍSTICA

TERCER CURSO
TEXTOS LITERARIOS DEL SIGLO DE ORO (FB)
PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO Y GESTIÓN DE BIENES CULTURALES
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA
LA IMAGEN DE LA CIUDAD
ARTE Y PODER EN LA EDAD MODERNA (Gª E Hª / Hª DEL ARTE)
ÓRDENES Y ESPACIO EN LA ARQUITECTURA DE LOS SIGLOS XV AL XVIII
LOS REALISMOS EN EL ARTE DEL BARROCO
HISTORIA SOCIAL DE LA EDAD MODERNA
LA CONSTRUCCIÓN HISTORIOGRÁFICA DEL ARTE
EL MODELO VENECIANO EN LA PINTURA OCCIDENTAL

CUARTO CURSO
CULTURA GRECOLATINA
CULTURA Y PENSAMIENTO EN LA EDAD MODERNA
GEOPOLÍTICA
MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA
ARQUITECTURA Y VANGUARDIA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
LAS CLAVES DEL MUNDO ACTUAL
ARTE CONTEMPORÁNEO AL MARGEN DE OCCIDENTE
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO I
TEXTOS LITERARIOS CONTEMPORÁNEOS (FB)
LITERATURA ESPAÑOLA, TEATRO Y CINE
HISTORIA DEL LIBRO Y DE LA IMPRENTA
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA
TRABAJO FIN DE GRADO (Hª DEL ARTE)
EL ARTE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX Y LA CRISIS DE LAS VANGUARDIAS
LOS DISCURSOS DEL ARTE CONTEMPORÁNEO (Gª E Hª / Hª DEL ARTE)
SOCIOLOGÍA Y ESTRUCTURA SOCIAL
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO II

Conservación, exposición y mercado de obras de arte (Comisariado de Exposiciones, Dirección y gestión de Museos y centros de Arte, Galerías de Arte)
Investigación y enseñanza (profesorado en Secundaria y Universidad, así como en Institutos especializados en la enseñanza en Historia del Arte)
Difusión del patrimonio artístico (Asesoría en el campo de Patrimonio artístico y cultural, elaboración de informes técnicos)
Protección, gestión del patrimonio histórico-artístico (conservadores de Museos, Informes histórico-artísticos en Proyectos de Restauración y planes Directores)
Producción, documentación y divulgación de contenidos

Conciencia crítica de las coordenadas espacio – temporales (diacronía y sincronía) y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia del Arte.
Visión diacrónica general de la Historia del Arte Universal.
Visión diacrónica regional y completa de los fenómenos artísticos territoriales.
Conocimientos particulares y optativos de la Historia del Arte.
Conocimiento de las distintas metodologías de aproximación a la Hª del Arte y de su contingencia histórica (Historiografía del Arte).
Conocimiento sistemático e integrado del hecho artístico: distintos géneros (arquitectura y urbanismo, escultura, pintura, fotografía, cine, música, artes decorativas y suntuarias), lenguajes, procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la historia. Teoría y pensamiento estético.
Conocimiento de las principales fuentes literarias y documentales de la Historia del Arte.
Conocimientos básicos de iconografía, en tanto que clave para la interpretación de las imágenes.

¡Infórmate ahora sin compromiso!

Publicidad

Cursos Relacionados

  • Grado
  • Precio
  • Inicio
  • Lugar
Ver otros estudios de...