Conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales (diacronía y sincronía) y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia del Arte.
Visión diacrónica general de la Historia del Arte Universal; aprender a decodificar la Historia a partir de la observación formal y estética del legado artístico.
Visión diacrónica regional y completa de los fenómenos artísticos territoriales.
Conocimientos particulares y optativos de la Historia del Arte.
Conocimiento de las distintas metodologías de aproximación a la Historia del Arte.
Conocimiento sistemático e integrado del hecho artístico: distintos lenguajes (arquitectura y urbanismo, escultura, pintura, fotografía, cine, música, grabado, artes decorativas y suntuarias), procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la historia. Teoría del Arte y pensamiento estético.
Conocimiento de las principales fuentes literarias y documentales de la Historia del Arte.
Conocimientos básicos de iconografía, en tanto que clave para la interpretación de las imágenes.
Conocimiento práctico de los procesos básicos de la metodología científica en Historia del
Arte: estados de la cuestión; análisis integrales de la obra de Arte; replanteamiento de
problemas; búsqueda de información inédita; planteamiento de hipótesis; procesos críticos de
síntesis; formulación ordenada de conclusiones; crítica de Arte.
Conocer qué bienes constituyen el patrimonio artístico y qué implica de cara a la sociedad
tal consideración; conocer el marco administrativo, legal, económico y cultural de los bienes
artísticos.
Desarrollar iniciativas para la puesta en valor y conservación de los conjuntos artísticos;
capacidad para realizar informes críticos sobre los bienes artísticos de cara a posibles
declaraciones como B.I.C. o a la realización de labores de restauración y conservación.
Conocimientos básicos de Museología y Museografía.