Facultad de Geografía e Historia - Universidad de Sevilla

Grado en Arqueología por la Unv. de Granada, Unv. de Jaén y Unv.de Sevilla

Facultad de Geografía e Historia - Universidad de Sevilla
  • Imparte:
  • Modalidad:
    Presencial
  • Precio:
    Información no disponible
  • Comienzo:
    Información no disponible
  • Lugar:
    Sevilla
    España
  • Duración:
    240 ECTS
  • Titulación:
    Título Oficial de Grado en Arqueología por la Unv. de Granada, Unv. de Jaén y Unv.de Sevilla.

Presentación

La Arqueología puede considerarse como una disciplina histórica cuyo objetivo interpretar y representar las sociedades del pasado a través, principalmente, de sus restos materiales. Su objeto de estudio es, por tanto, común al de la Historia: el conocimiento del ser humano en su dimensión temporal, desde la prehistoria hasta le época contemporánea. Por otro lado, al analizar el comportamiento de las distintas culturas, la Arqueología tiene también una vertiente necesariamente antropológica. Su principal rasgo diferenciador radica en sus métodos de trabajo, adecuados para extraer información de las huellas materiales procedentes de la actividad humana: localización e identificación de yacimientos arqueológicos, excavación y estudio de su secuencia estratigráfica, análisis de la cultura material, entre otros; así como en los procesos de razonamiento e interpretación necesarios para poder contribuir al conocimiento histórico.

En las últimas décadas, la Arqueología se ha convertido en una disciplina científica compleja e interdisciplinar para cuyo ejercicio resulta necesaria una preparación específica y al mismo tiempo transversal. Al estudio de las sociedades del pasado mediante el uso de métodos y técnicas adecuadas, hay que unir además las labores de conservación y puesta en valor de los yacimientos arqueológicos, así como la contribución del arqueólogo en las tareas de gestión, protección, planeamiento, sensibilización y difusión. No olvidemos que el Patrimonio Arqueológico es tan abundante en España que, después de Italia, es el país que detenta un mayor número de bienes de este tipo, cuya investigación y protección requieren esta formación.

Requisitos

1. A través de la Prueba de Acceso a la Universidad. El o la estudiante que ha superado el bachillerato realiza la prueba de Acceso a la Universidad. Caso de superarla puede preinscribirse en la titulación.
2. Prueba de Acceso para mayores de 25 años. Las personas interesadas por esta vía de acceso se preinscriben en el mes de marzo del curso anterior y realizan una prueba de acceso que consta de una parte común (comentario de texto, castellano y traducción de lengua extranjera) y una específica en función de las vías de acceso.
3. Desde Ciclos Formativos de Grado Superior. En función del ciclo formativo cursado, hay una vinculación directa con ciertas titulaciones universitarias.
4. Con titulación universitaria o equivalente. Una persona con un título universitario puede solicitar plaza en el primer ciclo de otra titulación distinta, a excepción de los estudios que ofertan plaza en un segundo ciclo desde cualquier primer ciclo.

Objetivos

El principal objetivo de esta titulación es preparar profesionales de alta cualificación en el campo de la Arqueología, tanto desde el punto de vista de la investigación en sentido estricto, como desde el de la gestión, protección, conservación y difusión del Patrimonio Arqueológico. Para ello es preciso ofrecer una formación integral y transversal que incluya no sólo los conocimientos teóricos de carácter histórico, fundamentales para una labor que, en último término debe ser la reconstrucción histórica, sino también el aprendizaje de las técnicas analíticas e instrumentos más apropiados tanto para desarrollar una investigación adecuada de los restos de la cultura material del pasado como para intervenir sobre los mismos.

Programa

1º CURSO

Antropología Cultural
Filosofía de la Ciencia
Geografía
Historia Antigua
Historia Contemporánea
Historia del Arte
Historia Medieval
Historia Moderna
Idioma Moderno
Prehistoria

2º CURSO

Análisis de la Cultura Material
Arqueología de Grecia y Roma
Arqueología del Próximo Oriente
Arqueología Medieval y Postmedieval
El Registro Arqueológico
La Excavación Arqueológica
La Prospección Arqueológica
Prehistoria de Europa
Protohistoria de Europa
Teoría e Historia de la Arqueología

3º CURSO

Optativas:

Paleogeografía del Cuaternario
Fuentes Textuales para el Estudio de la Arqueología
Arqueología de la Construcción
Historia General de América
Arqueología de Hispania Durante la Antigüedad Tardía
Arqueobotánica y Arqueozoología
Arqueología Colonial de América
Protohistoria de la Península Ibérica
Arqueogeología y Geoquímica
Prehistoria de América
Arqueología Evolutiva
Introducción al Latín y a los Textos Históricos Latinos
Paleolítico de la Península Ibérica
Arqueología de la Ciudad y el Territorio en la Hispania Romana
Historia de las Culturas Andinas y Mesoamericanas
Arqueología de la Moneda
Arqueología de los Procesos Tecnológicos y Arqueología Experimental
Arqueología Simbólica e Iconografía
Complejidad Social en la Prehistoria Reciente
Historia de la Hispania Romana
Geología Aplicada al Análisis Arqueológico
Egiptología
Las Primeras Comunidades Agropecuarias de Andalucía (VI y V Milenio A.c.)
Diseño Asistido por Ordenador 3D, Aplicado a la Arqueología Industrial
Arqueología Romana y Antigüedad Tardía de Andalucía
Asentamiento y Territorio en Época Íbera
Técnicas Gráficas para Gestión de Datos Arqueológicos
Tecnología Prehistórica
Fotogrametría Aplicada
Agregación y Monumentalización del Paisaje en Andalucía (IV y III Milenio A.c.)
Arqueología de los Asentamientos y de los Paisajes Andalusíes
La Consolidación de la Jerarquía Social (II Milenio A.c.)
GIS Aplicado a la Arqueología
Paleogeografía
Etnoarqueología y Arqueología Experimental
Arqueología de Al-andalus y de las Sociedades Islámicas
Interpretación y Análisis de Elementos del Patrimonio Minero-Industrial
Fuentes para el Conocimiento de Al-andalus y Cultura Material Andalusí
Arqueología de la Arquitectura (UGR)
Protohistoria de Andalucía
Proyectos de Recuperación y Rehabilitación del Patrimonio Industrial
Culto y Muerte en Época Íbera
Evolución de la Tecnología y el Desarrollo Industrial
Arqueología de la Arquitectura (JAÉN)
Fuentes Latinas, Antiguas y Medievales
Puesta en Valor de los Paisajes Industriales
Geomática Aplicada
Dibujo Asistido por Ordenador
Arqueología de la Arquitectura Medieval
Arqueología del Género
Antropología Física y Forense
Epigrafía y Numismática
Evolución Humana
Geología y Paleontología del Cuaternario
Arqueología de Género en la Cultura Ibérica
Arqueología del Mundo Feudal

4º CURSO

Protección y Gestión del Patrimonio Arqueológico
Difusión y Puesta en Valor del P. Arqueológico
Análisis de Artefactos
Bioarqueología
Nuevas Tecnologías para la Difusión y Puesta en Valor del P. Arqueológico
Arqueología Urbana e Introducción al Planeamiento Urbanístico
Prácticum
Conservación de los Bienes Arqueológicos
Aplicaciones Informáticas en Arqueología y Estadística
Trabajo de Fin de Grado

Competencias

Que los estudiantes conozcan otras ciencias que se ocupan del estudio del pasado humano, en especial la Historia y la Antropología, como base para la interpretación arqueológica.
Que los estudiantes sean capaces de interpretar los desarrollos teóricos de la Arqueología y su vinculación con los de las disciplinas afines.
Que los estudiantes aprendan las características formales y funcionales de la Cultura Material y sus cambios a lo largo del proceso histórico y en el marco de las distintas culturas, analizando los distintos enfoques y metodologías que permiten la compresión de los procesos históricos a través de la Arqueología.
Que los estudiantes aprendan a manejar críticamente los métodos y técnicas para recuperar el registro arqueológico e identificar, analizar e interpretar datos arqueológicos.
Que los estudiantes utilicen y apliquen la lógica, la analogía y la experimentación para la elaboración y contrastación de hipótesis concretas sobre las sociedades del pasado.
Que los estudiantes comprendan las relaciones espaciales a diferentes escalas, a partir de las relaciones entre naturaleza y sociedad en su dimensión temporal.
Que los estudiantes analicen con conocimiento y sentido crítico las implicaciones éticas y legales del trabajo arqueológico.
Que los estudiantes conozcan las técnicas arqueológicas, así como los sistemas de evaluación de los yacimientos y las propuestas de integración o conservación.
Que los estudiantes adquieran habilidades en el manejo de las nuevas tecnologías como medio para el estudio y la difusión del conocimiento arqueológico.
Que los estudiantes utilicen las técnicas de acceso a la información arqueológica, usando todas aquellas vías que les puedan permitir una mayor profundización en las mismas.

Publicidad

Ver otros estudios de...