Así decide la IA dónde estudian los futuros universitarios en España

Paula R. Insunza

Los futuros universitarios españoles ya no se fían de Google: la inteligencia artificial es la que les ayuda a escoger universidad.

imagen Así decide la IA dónde estudian los futuros universitarios en España

No es ninguna sorpresa. Ya llevamos avisando desde hace unos años: la inteligencia artificial ha llegado a nuestra vida para quedarse. Lo que hacía unos años parecía impensable se ha convertido en nuestro pan de cada día: modelos de inteligencia que resuelven todas nuestras dudas en segundos y que te ayudan en cualquier momento; durante tu jornada laboral a responder un email o hacer unos cálculos que no te apetecen, en casa con alguna receta si le informas de los ingredientes que te quedan en la nevera o incluso en los anuncios que ves en las paradas de autobús, muchos de los cuales se forman a través de la IA.

Este cambio es irreversible y se ha expandido por todos los ámbitos de nuestra vida. Ha llegado incluso a la educación. Ahora la IA no solo te ayuda a hacer tus deberes, esquemas, trabajos o proyectos… Ahora la IA te ayuda a escoger universidad.

Un estudio realizado por Pixelclip, agencia especializada en comunicación estratégica en entornos de inteligencia artificial, titulado “Benchmark de visibilidad en IA: universidades y escuelas de negocio en España”, revela que la IA se ha convertido en el buscador favorito de los estudiantes para decantarse por una universidad en nuestro país.

El estudio revela información muy interesante en este ámbito que vamos a comentar para que des con las claves de una búsqueda adecuada en estas nuevas herramientas. También analizaremos cómo este comportamiento beneficia solo a un número muy reducido de universidades y cómo pueden hacer para conseguir colarse en estos motores de búsqueda, que parece que nos acompañarán por un gran periodo de tiempo.

La IA decide: así es el panorama de las universidades españolas para los próximos años

Bienvenidos a una nueva realidad: Google ya no es el buscador favorito de los usuarios. La empresa estadounidense está viendo igual de transformada su realidad como el resto. Hasta hace poco, al realizar una búsqueda en internet, los principales resultados te llevaban a páginas comunes donde informarte sobre lo que necesitases. Esto ha cambiado: ahora la primera información que aparece es una “vista creada con IA” que te resume en unas cuantas líneas la información que buscas, recogiéndola de diferentes sitios web.

El comportamiento de búsqueda web ha cambiado. El famoso ChatGPT se está ganando un puesto de honor entre los buscadores más usados aunque no sea uno de ellos. ChatGPT es un modelo de inteligencia artificial que da respuesta a todas las preguntas que puedas tener, desde una duda simple como “¿qué día puedo ver las estrellas con claridad?” hasta la elaboración de código, imágenes o proyectos por sí mismo con un simple mensaje como “hazme un código de integración utilizando Bootstrap para mi página web”. Es tal el fervor por este programa que, desde OpenAI (la organización que lo ha creado), lanzaron a finales del mes pasado su propio navegador de búsqueda: Atlas, en el que por supuesto va integrado el último modelo de ChatGPT.

Pero… ¿cómo afecta todo esto a las universidades españolas? ¿Y por qué de repente los estudiantes ya no se informan sobre ellas a través de sus páginas oficiales?

Los estudiantes confían en la IA para elegir una universidad cuando la mitad de las escuelas de negocios y universidades españolas no aparecen en las respuestas que genera

El estudio realizado por Pixelclip, una agencia especializada en Search Marketing, recoge que el 50% de las escuelas de negocio y universidades españolas no alcanza una visibilidad mínima del 20% en las respuestas generadas por las principales inteligencias artificiales. Este número representa una gran “brecha de encontrabilidad”: muchas instituciones no aparecen en estas respuestas y los futuros universitarios se deciden entre muy pocas opciones.

Al mismo tiempo, son estas inteligencias artificiales las que deciden la cantidad de información que quieren dar sobre las universidades y negocios, y no siempre información oficial: el estudio revela que las páginas oficiales apenas representan el 23,9% de las fuentes citadas, frente a un 76,1% de contenido de terceros (medios, rankings y blogs).

¿Qué universidades españolas y escuelas de negocios están mejor posicionadas en búsquedas con IA?

El estudio ha detectado que las universidades que mejor posicionadas aparecen cuando una persona quiere orientación universitaria son la Universidad Carlos III, seguida de la Universidad Complutense de Madrid y, por último, la Universidad Politécnica de Madrid.

En cuanto a las escuelas de negocio, ESADE ocupa el primer lugar, seguida de IE y EAE Business School.

Así decide la IA dónde estudian los futuros universitarios en España noticiaAMP

El SEO, la estrategia de visibilidad más importante en nuestro tiempo

Hay un punto en común entre los primeros puestos de estas listas, tanto en las universidades como en las escuelas de negocio, y ese es el SEO.

El SEO es el proceso por el cual un sitio web aplica todas las técnicas necesarias para mejorar su visibilidad en motores de búsqueda: se analizan datos estadísticos, se utilizan palabras clave para la creación de contenido y se busca el posicionamiento por delante de otros resultados de búsqueda.

Las universidades y escuelas de negocios que aparecen en las respuestas que se generan cuando un alumno pregunta “¿Qué universidad debería elegir para estudiar un grado de ingeniería?” son aquellas que han sabido utilizar correctamente las estrategias SEO. Aquellas que no las han puesto en práctica jamás aparecen en la búsqueda de un alumno, por lo tanto, no podrán ofrecer su formación a un potencial estudiante.

El CEO de Pixelclip, Eduard Maeso, advierte de esto mismo: “Las IAs tienden a amplificar solo a las marcas con mayor autoridad SEO, notoriedad en medios o presencia en rankings. La inteligencia artificial se ha convertido en el nuevo buscador, pero también en el primer contacto reputacional. Si una institución no aparece en las respuestas, no existe para el alumno que hace la consulta.”

Este estudio nos demuestra una verdad que a muchos aún les cuesta asimilar: la IA no ha hecho más que llegar a nuestra vida. Evolucionará y transformará todos los aspectos de nuestra realidad —si es que no lo ha hecho ya—, y tendremos que adaptarnos a ella para integrarla de la forma más natural posible.

* Campos Obligatorios

** Tu email no se mostrará en la página.


Publicidad

* Tu email no se mostrará en la página.