Presentación

Esta titulación permite adquirir una formación práctica y cualificada para que el alumno acceda al mundo laboral con las mejores garantías de éxito. Con este fin, el plan de estudios está adaptado a las necesidades de la sociedad actual.

La formación capacita al alumno para la realización de diversas funciones, entre ellas:

Analista de sistemas informáticos.
Consultor informático.
Programador de aplicaciones.
Arquitecto del software.
Director de proyectos de instalaciones informáticas.
Desarrollador web.
Administrador de bases de datos.
Desarrollador de aplicaciones móviles.
Administrador de redes y sistemas.

Además, existe la posibilidad de realizar los estudios en la modalidad blended-learning para alumnos con titulación previa de Ingenieros Técnicos o Diplomados en Informática. La duración de los estudios, en este caso, es de un curso académico.

Requisitos

Podrán solicitar plaza para cursar estudios de Grado:
Quienes reúnan los requisitos de acceso y deseen iniciar sus estudios de Grado en la Universidad Pontificia de Salamanca.
Quienes reúnan los requisitos de acceso y, habiendo iniciado un Grado en otra universidad sin haber obtenido el título *, deseen finalizar dichos estudios en la Universidad Pontificia de Salamanca.


* RD 1002/2010, modificado por el RD 195/2016 (BOE núm. 134, de 3 de junio de 2016)

Programa

PRIMER CURSO
Fundamentos de Programación I
Fundamentos y Tecnología de Computadores
Inglés
Introducción a los Sistemas Operativos
Álgebra
Análisis Matemático
Fundamentos Físicos de la Informática
Fundamentos de Programación II
Hecho Religioso y Fe Cristiana
Lenguajes de Programación

SEGUNDO CURSO:
Algoritmos y Estructuras de Datos
Economía de la Empresa
Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad
Fundamentos de la Interacción Persona-Ordenador
Programación
Fundamentos de Comunicaciones y Redes
Programación de Aplicaciones
Sistemas Operativos
Sistemas de Bases de Datos I
Visión Cristiana del Hombre y la Sociedad

TERCER CURSO:
Análisis y Diseño de Sistemas de Información
Fundamentos de Ingeniería de Software
Informática Teórica
Sistemas de Bases de Datos II
Tecnologías Móviles
Arquitectura de Computadores
Desarrollo y Administración de Sistemas de Información
Estadística
Gestión de Proyectos
Redes Locales y Metropolitanas

CUARTO CURSO:
Ingeniería del Software: Web
Inteligencia Artificial
Investigación Operativa
Trabajo Fin de Grado
Ética y Derecho Informático

Mención en Ingeniería del Software:
Diseño, Evaluación y Desarrollo de Interfaces
Sistemas de Información
Arquitectura del Software
Servicios y Plataformas Web

Mención en Redes y Sistemas:
Programación de Sistemas

Salidas profesionales

Responsables de la gestión técnica de los diferentes áreas funcionales de la empresa (gestión financiera, comercial, de recursos humanos, de tesorería…). Administración y gestión de PYMES. Ejercicio libre de la profesión en múltiples áreas (gestión contable, fiscal, laboral, administrativa, auditoría, asesoramiento empresarial, consultoría informática…) Administración y gestión de empresas del sector de las TIC y las Telecomunicaciones. Responsable de desarrollo de productos en empresas del sector de las TIC y las Telecomunicaciones. Consultor en el ámbito de las tecnologías de la información (sistemas ERP, sistemas CRM, soluciones Business Intelligence…). Programador de aplicaciones internas para la empresa. Gestor tecnológico de la empresa (desarrollo de aplicaciones y tiendas virtuales, responsable de sistemas de seguridad tecnológica, de sistemas de información …). Gestión de proyectos de innovación. Analista de sistemas informáticos. Consultor y auditor informático.

Competencias

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Publicidad

Ver otros estudios de...