Presentación

Las marcas de veteranía académica en la docencia e investigación constituyen la referencia de esta Facultad que ha formado en las últimas décadas a generaciones de profesionales de la psicología que actualmente imparten docencia en muchas Universidades o prestan servicios profesionales en las diversas áreas de aplicación de la psicología.
En la actualidad, la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia complementa su oferta académica de grado dentro del Espacio Europeo de Educación Superior con un Máster Universitario en Psicología General Sanitaria. Su apuesta docente y señas de identidad desde su creación, apuesta por la formación personalizada en pequeños grupos de prácticas a lo largo de todos los cursos.

Requisitos

Podrán solicitar plaza para cursar estudios de Grado:
Quienes reúnan los requisitos de acceso y deseen iniciar sus estudios de Grado en la Universidad Pontificia de Salamanca.
Quienes reúnan los requisitos de acceso y, habiendo iniciado un Grado en otra universidad sin haber obtenido el título *, deseen finalizar dichos estudios en la Universidad Pontificia de Salamanca.


* RD 1002/2010, modificado por el RD 195/2016 (BOE núm. 134, de 3 de junio de 2016)

Objetivos

El objetivo general del Grado en Psicología se centra en formar y capacitar al alumno de las estrategias que le permitan analizar, interpretar, comprender y explicar el comportamiento humano. Además de dotarle de destrezas y habilidades básicas para analizar, valorar, evaluar e intervenir en los diversos contextos personales y sociales a lo largo del ciclo vital, conociendo y respetando los valores éticos y el Código Deontológico del Psicólogo.

Programa

PRIMER CURSO

Análisis de Datos
Aprendizaje Humano
Historia Psicología
Psicología del Conocimiento
Sociología
Diseños Experimentales
Expresión Oral y Escrita
Hecho Religioso y Fe Cristiana
Historia Contemporánea de las Ideas
Psicología Biológica
Percepción, Atención y Memoria

SEGUNDO CURSO

Inglés
Introducción a la Informática
Investigación Cualitativa
Neuropsicología
Psicología de la Infancia y Adolescencia
Psicología motivación
Visión Cristiana del Hombre y la Sociedad
Elaboración Trabajos Académicos en Psicología
Evaluación de Programas
Psicología Adultez y Vejez
Psicología de la Emoción
Psicología del Individuo
Recursos Instrumentales en Psicología

TERCER CURSO

Evaluación Psicológica
Psicometría
Análisis Multivariado
Psicología de la Educación e Integración
Psicología de los Grupos
Psicopatología
Pensamiento y Lenguaje
Psicología Social
Psicología de la Personalidad

CUARTO CURSO

Diversidad de la Personalidad
Epistemología y Deontología
Modelos de Psicoterapia
Psicología Social Aplicada
Psicología del Trabajo y las Organizaciones
Intervención Psicodinámica
Intervención Sistémica
Practicum
Trabajo Fin de Grado
Técnicas Modificación Conducta

Itinerario en Psicología Clínica y de la Salud

Evaluación y Tratamiento Psicológico en Infancia y Adolescencia
Intervención en Adicciones y Toxicomanías
Intervención en Desastres y Catástrofes
Psicología de la Salud y del Bienestar Psicosocial
Violencia en Menores
Prevención e Intervención de Trastornos de la Alimentación
Violencia en la Pareja

Itinerario en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones
Psicología Política
Psicología Legal y Forense

Salidas profesionales

Salidas profesionales, ámbitos:

Jurídicos.
Organizacionales y recursos humanos.
Deportivos o de seguridad vial.
Intervención psicosocial en colectivos desfavorecidos.
Trabajo específico en problemas de aprendizaje, necesidades especiales y otros ámbitos relacionados con el mundo de la educación.

Competencias

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Publicidad

Ver otros estudios de...