¿Qué estudiar: FP o universidad?

Sofía Riesco

Salidas profesionales, sueldos, duración, coste, prácticas…Recopilamos todos los aspectos que debes considerar al elegir una u otra.

imagen ¿Qué estudiar: FP o universidad?

Elegir qué hacer con tu futuro laboral a los 16 o 18 años no es una tarea sencilla. Puede que no tengas claro qué te gusta hacer o si vas a querer dedicarte a ello toda la vida. Lo cierto es que los trabajadores del futuro -y los actuales- necesitan actualizar sus conocimientos continuamente para no quedarse fuera del mercado laboral, especialmente con el auge de tecnologías como la inteligencia artificial, que revolucionarán los empleos del futuro.

Si estás en ese punto en el que debes decidir si estudiar un grado universitario o un grado de Formación Profesional, hemos recopilado varios aspectos que puedes considerar para tomar la decisión que más te interese. De este modo, no nos centramos en ventajas y desventajas, sino en datos de empleabilidad, salidas laborales, salarios, prácticas, duración o coste.


Índice
1. ¿Qué ofrece más salidas, una carrera universitaria o una FP?
2. ¿Quién cobra más, los titulados/as de FP o los universitarios/as?
3. ¿Qué FP y carreras tienen más futuro?
4. ¿Cuánto dura un grado de FP y una carrera universitaria?
5. ¿Cuánto cuesta estudiar una carrera universitaria y un grado de FP?
6. ¿Qué es más práctica, la FP o la carrera universitaria?
7. Elegir tus estudios consultando los rankings
8. Estudiar una carrera después de un Grado Superior o solicitar el cambio de estudios

1. ¿Qué ofrece más salidas, una carrera universitaria o una FP?

Si vas a guiarte por las salidas profesionales para elegir tus estudios, varios informes señalan las titulaciones, tanto de FP como universitarias, que tienen mejor inserción laboral, bien por tasa de afiliación a la Seguridad Social, contratos indefinidos o tasa de empleo.

· Formación Profesional: los Grados Medios con mejor inserción laboral según el Ministerio de Educación son el de Emergencias Sanitarias, Redes y Estaciones de Tratamiento de Agua o Cuidados Auxiliares de Enfermería. El informe de Randstad y CEU añaden el Técnico en Carrocería o el de Mantenimiento Electromecánico.

Los Grados Superiores con mayor inserción laboral son el de Mecatrónica Industrial, Electromedicina Clínica o Programación de la Producción en Fabricación Mecánica. También el de Audiología Protésica, Desarrollo de Proyectos de Instalaciones Térmicas y de Fluidos o Automatización y Robótica Industrial tienen altas tasas de empleo.

· Carrera universitaria: los grados de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica Industrial, Ingeniería del Software o Ingeniería Informática son las que tienen mayor inserción laboral en España según el informe CYD. Medicina, Enfermería o Matemáticas son otras carreras con menor tasa de paro según el informe de la CRUE.

2. ¿Quién cobra más, los titulados/as de FP o los universitarios/as?

Los años de experiencia determinan el salario que perciben los titulados universitarios y de FP. Los puestos junior, es decir, los recién salidos de la universidad o del ciclo formativo, suelen cobrar menos que los que tienen unos cuatro años o más de experiencia, por lo que es importante tener esto en cuenta.

· Formación Profesional: quienes estudiaron un título de Grado Superior perciben una media de 22.000 euros anuales a los cuatro años de haber obtenido el título. Las ramas profesionales con mayores sueldos anuales son Seguridad y Medioambiente, Marítimo-Pesquera, Instalación y Mantenimiento, Fabricación Mecánica o Química, con entre 26.000 u 23.000€. Por títulos de FP mejor pagados, el Grado Medio en Emergencias y Protección Civil o el de Mantenimiento Electromecánico, o el Grado Superior en Fabricación de Productos Farmacéuticos y el de Coordinación de Emergencias y Protección Civil son algunos de ellos.

· Carrera universitaria: quienes tienen estudios universitarios cobran un 45% más que la media, una ventaja que se acumula a lo largo de la vida laboral. Los jóvenes de 22 a 29 años con estudios universitarios logran un salario medio de unos 21.100€, frente a los 16.500€ de población ocupada en la misma franja de edad, según el informe de la Fundación BBVA y el IVIE. Los salarios más altos se dan entre los titulados/as de Ciencias de la Salud e Ingenierías.

3. ¿Qué FP y carreras tienen más futuro?

Los empleos están evolucionando, por lo que si quieres estudiar algo que tenga buena salida laboral en los próximos años, hay varios informes que recopilan tanto los profesionales que hacen falta actualmente en España, como los que serán más demandados en el futuro.

· Formación Profesional: los perfiles técnicos y de oficios son los más difíciles de encontrar actualmente. De cara a los próximos años, algunos de los profesionales que se necesitarán son técnicos de atención sociosanitaria o perfiles de construcción y edificación. En las ofertas de empleo para titulados de FP se buscan Administrativos, Técnicos de Mantenimiento, Comerciales, Operarios y Técnicos de Soporte.

En este sentido, puedes estudiar grados de FP relacionados con Comercio, Reparación de Vehículos, Industria Manufacturera, Actuación Sanitaria y Servicios Sociales u Hostelería, ya que son los ámbitos que tienen mejor proyección laboral de aquí a 2035.

· Carreras universitarias: las Ingenierías y las carreras de Ciencias de la Salud son las que tienen mejor inserción laboral actualmente. Sin embargo, se prevé que en los próximos años hagan falta ingenieros/as, sobre todo industriales, informáticos, de telecomunicaciones o agrícolas, entre otros. También titulaciones como Física o Matemáticas, o las relacionadas con la Informática y la Tecnología cuentan con buena salida debido al auge de la inteligencia artificial y a la demanda de especialistas y de profesores en estos ámbitos.

4. ¿Cuánto dura un grado de FP y una carrera universitaria?

La duración de los estudios que vayas a cursar es otro de los factores a considerar. No es lo mismo dedicar dos o tres años a tu formación que cuatro o cinco. También dependerá de lo pronto que necesites incorporarte al mercado laboral; si después quieres continuar especializándote con un curso o máster; si quieres dedicarte a investigar con un doctorado, o irte a otro país a trabajar. Igualmente, el acceso a unos estudios u otros dependerá de tu nivel educativo.

· Formación Profesional: los ciclos formativos de Grado Medio y Grado Superior tienen una duración de dos cursos académicos, es decir, dos años. Para acceder al Grado Medio necesitarás el título de la ESO y para el Grado Superior el de Bachillerato, aunque también hay pruebas de acceso específicas para quienes no reúnan estos requisitos. La inscripción para estudiar un grado de FP en un centro público se suele hacer entre los meses de mayo a julio dependiendo de la Comunidad Autónoma.

· Carrera universitaria: en general los grados universitarios tienen una duración de cuatro años, aunque hay carreras que duran cinco años, como Medicina o algunas Ingenierías. Para acceder es necesario superar las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) o tener un Grado Superior. La preinscripción universitaria se realiza después de Selectividad y se hace en junio, y la matrícula se suele formalizar en julio, en el caso de las universidades públicas. Las universidades privadas suelen tener sus propios procesos de admisión y los plazos abren entre enero-febrero o mayo-junio.

5. ¿Cuánto cuesta estudiar una carrera universitaria y un grado de FP?

Otro de los aspectos a considerar es el coste económico de tus estudios. En ambos casos se puede estudiar por lo público o lo privado, siendo el primer caso el más económico. También existen becas y ayudas para ayudarte con tu formación, tanto universitaria como de FP.

· Formación Profesional: el precio de estudiar una FP en un centro público en España suele rondar entre los 150 y los 400 euros al año, y en la mayoría de regiones la matrícula es gratuita. En el caso de los centros privados, el coste puede ser de entre 2.000 y 5.000 euros el curso. Las instituciones públicas y los centros educativos privados suelen ofrecer becas y ayudas para estudiar grados de Formación Profesional a quien lo necesite y reúna los requisitos.

· Carrera universitaria: estudiar un grado universitario en una universidad pública en España cuesta entre 2.600 y 4.500€ toda la carrera en función de la Comunidad Autónoma y el ámbito de estudio. En una universidad privada el coste suele ser mayor, mínimo unos 10.000 euros al año aproximadamente. Puedes buscar distintas becas para estudiar en la universidad, si lo necesitas.

6. ¿Qué es más práctica, la FP o la carrera universitaria?

Si lo que buscas es adquirir competencias y habilidades que te sirvan en el mercado laboral, es a través de las prácticas en empresas donde conseguirás esa experiencia. También podrás desarrollarlas en los trabajos prácticos que realices durante tu formación (trabajo en equipo, comunicación, etc.).

· Formación Profesional: los ciclos formativos se dividen en módulos, donde se combina teoría y práctica. Además, toda la FP incluye un periodo de prácticas en empresas que forma parte del plan de estudios, por lo que son obligatorias y te permiten adquirir experiencia profesional en un entorno de trabajo real.

· Carrera universitaria: los grados universitarios suelen tener un enfoque teórico, aunque también se realizan trabajos prácticos. Las prácticas pueden ser obligatorias o no, ya que esto depende de la carrera. Por ejemplo, las titulaciones de Ciencias de la Salud o Magisterio cuentan con el Practicum, una asignatura de prácticas obligatorias, pero en otros grados tienes la opción de buscar por tu cuenta las prácticas, llamadas extracurriculares.

Desde hace unos años, tanto las prácticas de Formación Profesional como las prácticas universitarias se cotizan en la Seguridad Social.

7. Elegir tus estudios consultando los rankings

Si todavía no tienes claro qué carrera universitaria o qué grado de Formación Profesional elegir, siempre puedes consultar distintos rankings. Deberás fijarte en los indicadores en los que se basan para elaborarlos, ya que los rankings de mejores universidades suelen valorar aspectos como la enseñanza, la investigación o la opinión de los propios profesores o empleadores.

En el caso de la FP, los datos disponibles son los relativos a los ciclos formativos que tienen mayor inserción laboral, tanto por tasa de afiliación como por tipo de contrato.

· Formación Profesional: entre los informes que puedes consultar sobre inserción laboral de FP están el de Randstad y CEU, el del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes para Grado Medio y Grado Superior, o el del Observatorio de FP de La Caixa.

· Carreras universitarias: en los rankings de mejores universidades de España puedes consultar distintas clasificaciones que eligen las universidades más destacadas en distintos ámbitos. También puedes consultar nuestros rankings de los grados más buscados, que son los más solicitados en nuestra web.

8. Estudiar una carrera después de un Grado Superior o solicitar el cambio de estudios

Si aún habiendo tomado ya una decisión no sabes si es la correcta, no te preocupes, siempre puedes cambiar de unos estudios a otros.

· Formación Profesional: puedes acceder a la universidad desde un Grado Superior. El procedimiento consiste en solicitar plaza en el grado que te interese con tu nota media del expediente académico del ciclo de FP. Si necesitas subir nota, puedes presentarte a la fase de admisión de la PAU, la fase voluntaria en la que se ponderan las asignaturas aprobadas en función de lo relacionadas que estén con la carrera universitaria.

· Carrera universitaria: puedes solicitar el cambio de carrera mediante un procedimiento que consiste en volver a solicitar plaza en otro grado en el proceso de admisión, o pedir un cambio de estudios si has superado al menos 30 créditos ECTS. Igualmente, si después de la carrera quieres estudiar una FP, también puedes, ya que se puede acceder a un Grado Superior de FP con una titulación universitaria.

* Campos Obligatorios

** Tu email no se mostrará en la página.


Publicidad

* Tu email no se mostrará en la página.