El ranking CYD incide en la poca presencia de universitarias en carreras STEM

Sofía Riesco

Este año añade un nuevo ámbito de conocimiento, Arquitectura, y actualiza otros 10 centrados en la ingeniería, la ciencia, la tecnología y las matemáticas.

imagen El ranking CYD incide en la poca presencia de universitarias en carreras STEM

La Fundación Conocimiento y Desarrollo ha lanzado la última edición del ranking CYD con datos actualizados sobre las carreras STEM, como Matemáticas, Ingeniería Informática, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica, Física, Química o Biología.

Como novedad este año han analizado la presencia y trayectoria de las mujeres en la universidad en estos ámbitos, con el objetivo de conocer cuántas de las matriculadas llegan finalmente a convertirse en catedráticas. Los datos no sorprenden, ya que revelan la poca presencia de mujeres catedráticas en Matemáticas o en Ingenierías.

Este ranking, recuerdan desde la Fundación, no clasifica las universidades entre mejores y peores, sino según sus niveles de rendimiento en distintas áreas. De este modo, se encuentra un ranking institucional con todas las universidades que participan -79 este año, lo que representa el 94% del sistema universitario español-, comparando las distintas dimensiones (enseñanza, investigación, transferencia de conocimientos…); y un ranking por ámbitos -28 en total, con Arquitectura como novedad-. Además, permite al usuario crear su propio ranking eligiendo los indicadores que quiere comparar.

El ranking CYD presenta resultados institucionales, por Comunidades Autónomas y por ámbitos de conocimiento. El primero de ellos identifica las 15 instituciones con mayor número de indicadores de alto rendimiento. Éstas son la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Navarra, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad de Deusto, la Universidad de Barcelona, la Universidad Pontificia Comillas, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad Ramón Llull, la Universidad Internacional de Cataluña, la Universidad de Valencia, la la Universidad Rovira i Virgili, la Universidad Politécnica de Cataluña, la Universidad de Girona y la Universidad de Salamanca.

Por dimensiones destacan:

· Enseñanza y Aprendizaje: Universidad Francisco de Vitoria, Universidad Pontificia de Salamanca, CUNEF, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Navarra, Universidad de Salamanca, Universidad Pontificia Comillas y ESIC Universidad.
· Investigación: Universidad Politécnica de Valencia, Universidad de Navarra, Universidad de Cantabria y Universidad Pompeu Fabra.
· Transferencia de Conocimiento: Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad de Navarra, Universidad Autònoma de Barcelona, Universidad Politécnica de Madrid y Universidad de Barcelona.
· Orientación Internacional: Universidad de Navarra, Universidad Ramón Llull, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad Pontificia Comillas.
· Contribución al Desarrollo Regional: Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Málaga, Universidad de La Laguna, Universidad de Barcelona, Universidad Internacional de Cataluña, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir y Universidad Mondragón.

Por ámbitos de conocimiento STEM:

· Ingeniería Informática: Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Politécnica de Valencia y Universidad Autónoma de Madrid.

· Matemáticas: Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad Carlos III de Madrid y Universidad Pompeu Fabra.

· Física: Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad de Valencia, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad del País Vasco y Universidad de Salamanca.

· Ingeniería Civil: Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad de Burgos, Universidad de Cantabria, Universidad de Alcalá y Universidad de Salamanca.

· Ingeniería Eléctrica: Universidad Politécnica de Valencia, Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad de Alicante y Universidad de Navarra.

· Ingeniería Mecánica: Universidad Politécnica de Valencia, Universidad Mondragon, Universidad Nebrija, Universidad de Navarra y Universidad Carlos III de Madrid.

· Ingeniería Industrial: Universidad de Navarra, Universidad Nebrija, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Politécnica de Valencia y Universidad Politécnica de Madrid.

· Química: Universidad de Girona, Universidad de Alcalá, Universidad Rovira i Virgili, Universidad de Murcia y Universidad Jaume I de Castellón.

· Biología: Universidad Politécnica de Valencia, Universidad de Alcalá, Universidad de Barcelona, Universidad Autónoma de Madrid y Universidad Politécnica de Madrid.

· Ingeniería Química: Universidad Rovira i Virgili, Universidad de Zaragoza, Universidad de Cantabria, Universidad Politécnica de Cataluña y Universidad Politécnica de Valencia.

· Arquitectura: Universidad Nebrija, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad de Navarra, Universidad de Girona, Universidad Internacional de Cataluña y Universidad Politécnica de Cataluña.

· Presencia de la mujer en carreras STEM

La novena edición del ranking analiza la presencia de la mujer en los distintos ámbitos STEM, y cómo evoluciona su carrera profesional desde que se matricula hasta que obtiene una plaza como catedrática. A nivel general un 56% de las estudiantes universitarias son mujeres, aunque en las carreras STEM son el 36%.

Hay más matriculadas en Biología, Química y Arquitectura, y menos en Ingeniería Informática, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Eléctrica. Tras graduarse, las que hacen un doctorado, participan como investigadoras y son catedráticas, tienen una presencia menos representativa y con tendencia decreciente. Esto es más acusado en Arquitectura, mientras que en Biología hay más presencia de mujeres, tanto en matriculadas como en tesis leídas, PDI y catedráticas.

· Digitalización y preferencia de carreras

Respecto a la evolución de la tasa de preferencia, Medicina sigue en tendencia creciente, al igual que Enfermería y Matemáticas, que han experimentado mayor preferencia entre los estudiantes. Por el contrario, Turismo, Agricultura, Ingeniería, Lengua y Humanidades son las que menos preferencia han tenido por los estudiantes en el curso 2020/2021.

En cuanto a la digitalización de las universidades, antes de marzo de 2020, solo un 4% de los exámenes se hacían online, una cifra que ascendió hasta el 86% en el inicio de la pandemia y que tras finalizar el curso 20/21 se situó en un 30%.

En los últimos cinco años las universidades españolas han mejorado en transferencia de conocimiento, sobre todo en patentes concedidas por profesor, el porcentaje de publicaciones con empresas, el profesorado extranjero respecto al total de profesorado y las publicaciones por profesor.

* Campos Obligatorios

** Tu email no se mostrará en la página.


Publicidad

* Tu email no se mostrará en la página.