Las lecturas obligatorias se eliminarán de la Selectividad de Cataluña en 2025

Ainara Cortés

Esta medida busca adaptar el modelo educativo a la nueva reforma de las PAU.

imagen Las lecturas obligatorias se eliminarán de la Selectividad de Cataluña en 2025

Los libros de carácter obligatorio desaparecerán del programa de preparación de la Selectividad de 2025 en los centros catalanes. Así lo ha comunicado el Departamento de Educación y Universidades y el Consejo Interuniversitario de Cataluña. Será el propio centro de estudios quien se encargue de seleccionar las lecturas con las que trabajar las competencias y conocimientos literarios necesarios para superar la prueba de acceso a la universidad.

Con el fin de adaptarse a la nueva Ley estatal educativa (Lomloe) y a la reforma de las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU), pendiente de entrar en vigor el próximo año 2025, se ha eliminado la lista de autores nacionales y catalanes que debían leer los jóvenes que quisieran presentarse al examen de la EBAU el curso que viene. Con esta modificación, se pretende promover las competencias lectoras con unos textos más atractivos y adecuados al contexto del alumnado.

Por ello, la Generalitat de Catalunya proporcionará una lista de lecturas de carácter recomendado para preparar “preguntas sobre tópicos, géneros o recursos literarios, basadas en fragmentos que no necesariamente serán los mismos que habrán leído los alumnos", como explicaban en el comunicado emitido por el CIC y el Departamento de Educación. Una medida con la que pretenden incentivar el desarrollo y madurez del lector/a.

No obstante, aquellos que se quieran examinar de la optativa de Literatura Castellana y Literatura Catalana, sí deberán leer los libros obligatorios presentados por la Generalitat. Entre la lista aportada, se encuentran clásicos castellanos como El Quijote o Los pazos de Ulloa, y clásicos catalanes como Bruixa de dol o Antígona, así como una antología poética del Siglo de Oro que incluye 20 poemas de autores como Francisco de Quevedo, Garcilaso de la Vega o Luis de Góngora.

Esta decisión no ha tenido una buena acogida por diferentes colectivos, como la asociación Col·lectiu Pere Quart, formada por docentes defensores de la literatura catalana, pues consideran que si no es de forma obligatoria, el alumnado no leerá a los autores clásicos catalanes. Además, apelan al bajo nivel que obtuvieron los estudiantes catalanes en el Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora (PIRLS).

* Campos Obligatorios

** Tu email no se mostrará en la página.


Publicidad

* Tu email no se mostrará en la página.