¿Qué tengo que estudiar para ser notario?
En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber para ser notario en España: desde qué estudiar, los requisitos de acceso y cómo enfrentarte a las oposiciones.
Estás pensando en ser notario en España, y seguro que estás buscando todos los requisitos, estudios y pasos a seguir para convertir esta profesión en tu futuro laboral. Y no es para menos: la notaría es una de las profesiones más reclamadas debido a sus grandes salidas laborales y buenos sueldos.
Para poder ser notario en España, debe interesarte el mundo jurídico, porque la carrera que necesitas estudiar es el Grado en Derecho. Esta carrera te proporcionará la base legal y teórica necesaria para entender cómo funciona el sistema jurídico español y, sobre todo, cómo aplicarlo en la vida real.
Los notarios son funcionarios públicos del ámbito jurídico que tienen como objetivo dar fe de hechos, actos o documentos, otorgándoles una validez legal. Su función principal es asesorar jurídicamente a quienes lo necesiten y asegurarse de que todo lo que firmen esté dentro del marco de la ley.
El camino acaba de empezar, pero no te preocupes, porque en este artículo te vamos a contar qué requisitos necesitas cumplir para estudiar la carrera que te llevará a la notaría, qué se estudia en el Grado de Derecho, cómo son las oposiciones para ser notario y dónde puedes estudiar Derecho en España.
1. Requisitos de acceso a un Grado en Derecho
2. Qué se estudia en el Grado de Derecho
3. Dónde estudiar el Grado de Derecho en España
4. Oposiciones a para poder ser notario
Requisitos de acceso a un Grado en Derecho
Para acceder al Grado en Derecho en España, deberás cumplir con al menos uno de los requisitos académicos básicos establecidos para todos los estudios oficiales de grado. Estos son los principales criterios de acceso:
- Tener el título de Bachiller y haber superado la Prueba de Acceso a la Universidad, de acuerdo con la ley 6/2001 (art. 42).
- Tener el título de Técnico Superior de Formación Profesional.
- Tener un título universitario.
- Haber superado la prueba de acceso para mayores de 25 años, según Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas.
- Tener una titulación equivalente.
Si estás pensando en estudiar el Grado en Derecho después de terminar el Bachillerato, hay algo importante que debes tener en cuenta: las notas de corte.
Cada universidad establece una nota mínima para poder acceder al grado, y esa nota puede cambiar cada año. Si tu nota de acceso es igual o superior a la nota de corte, podrás conseguir una plaza. Si no, tendrás que buscar otras opciones o universidades con notas de corte más bajas o menos exigentes.
En este artículo te hemos recopilado las notas de corte en las universidades españolas para el curso 2025/2026.
Qué se estudia en el Grado de Derecho
El Grado en Derecho tiene una duración teórica de 4 años y consta de 240 créditos ECTS. En esta carrera aprenderás multitud de conocimientos teóricos y prácticos sobre la normativa jurídica que rige la sociedad.
Adquirirás la habilidad de argumentar, redactar jurídicamente e interpretar leyes en diferentes sectores, como pueden ser el Derecho Civil, el Derecho Administrativo, el Derecho Penal, el Derecho Constitucional o el Derecho Laboral. Algunas de las asignaturas que te ayudarán a ello serán el Derecho Constitucional, el Derecho Romano, la Historia del Derecho o la Teoría del Derecho. A medida que pasan los cursos, es normal que descubras el área de especialización que más te interese, como por ejemplo la notaría.
Dónde estudiar el Grado de Derecho en España
Puedes estudiar el Grado de Derecho en multitud de universidades españolas, tanto privadas como públicas. En Gradomania encontrarás información sobre algunos de estos grados, de los que puedes consultar cualquier duda rellenando un formulario:
- Grado en Derecho impartido por la Universidad Isabel I (online)
- Grado en Derecho impartido por la Universidad Europea (online)
- Grado en Derecho impartido por la CUNEF Universidad
- Grado en Derecho impartido por IEB
- Grado en Derecho impartido por la Universidad Pontificia de Salamanca
- Grado en Derecho impartido por la UNED
- Grado en Derecho impartido por la Universidad Jaume I
- Grado en Derecho impartido por la Univerisidad Villanueva
- Grado en Derecho impartido por la UNIE
- Grado en Derecho impartido por la UIC Barcelona
- Grado en Derecho impartido por la Universidad Alfonso X El Sabio (semipresencial)
Oposiciones a para poder ser notario
Una vez hayas terminado y superado el Grado en Derecho, necesitarás cumplir una serie de requisitos académicos y legales para poder convertirte en notario:
- Ser español o tener la nacionalidad de un Estado miembro de la Unión Europea.
- Ser mayor de edad.
- No encontrarse incapacitado o inhabilitado para poder ejercer como notario.
- Tener el título de licenciado o graduado en Derecho, o haber concluido los estudios estando en condiciones de obtener el título correspondiente.
- En caso de titulaciones obtenidas en el extranjero, el título deberá estar homologado o reconocido según la normativa europea.
Una vez cumplidos todos estos requisitos, deberás comenzar a preparar las oposiciones libres a notaría pública, que te darán la plaza para poder ejercer como notario. Aunque no es un requisito completamente esencial ni obligatorio, puedes estudiar un máster jurídico que te ayudará en la preparación de las oposiciones, al mismo tiempo que te especializas. Las oposiciones para notaría son unas de las que más tiempo de preparación requieren en el ámbito del Derecho: en total, entre 8 y 10 años como mínimo (4 años de la carrera y otros 4 años de preparación de la oposición).
Los ejercicios que componen la oposición son cuatro: dos orales y dos escritos. Todos estos ejercicios son eliminatorios. Te resumimos en qué consiste cada uno de ellos:
- El primer ejercicio consiste en contestar verbalmente, en un plazo máximo de 60 minutos, a cuatro temas. Los tres primeros son de Derecho Civil español, común y foral, y el cuarto, de Legislación Fiscal.
- El segundo ejercicio tiene las mismas características, pero varían los temas. En este caso son seis: dos de Derecho Hipotecario, uno de Derecho Notarial, dos de Derecho Mercantil y otro de Derecho Procesal o Administrativo.
- El tercer ejercicio consistirá en redactar, en un tiempo máximo de 6 horas, un dictamen sobre un tema de Derecho Civil español común y foral, Derecho Mercantil, Derecho Hipotecario o Notarial.
- El cuarto ejercicio, que también tiene una duración de 6 horas, se divide en dos partes:
1. La primera será redactar una escritura o un documento notarial para la justificación de unos problemas jurídicos que se planteen.
2. La segunda parte es resolver un supuesto de contabilidad y matemática financiera.